• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Across Legal

Across Legal

  • Equipo
  • Casos
  • Expertise
  • Misión
  • Insight
  • Contacto

  • ES

La normativa de sostenibilidad, un antes y un después para el sector de private equity y M&A

Cada vez más, corporates y fondos de private equity tienen en su mente los criterios de sostenibilidad y medioambiente a la hora de llevar a cabo sus inversiones. Pero ya no sólo será una decisión más, ahora, una sólida normativa respalda y afecta a todos los criterios de inversión, así como a la due diligence y la formalización de los contratos de compraventa.

De esta manera, el desarrollo de la normativa sobre el tema, con normas como la Taxonomía de la sostenibilidad ambiental de la Unión Europea o el Reglamento sobre divulgación de información relativa a la sostenibilidad en los servicios financieros, están provocando importantes cambios en las operaciones de M&A, private equity (PE) y venture capital (VC).

Estos cambios afectan prácticamente a todas las fases de los procedimientos de inversión o adquisición, incluyendo la selección, due diligence, formalización del acuerdo de inversión o compraventa, mantenimiento y gestión de la inversión e incluso, finalmente, la desinversión. Todo ello nos lleva a un cambio de paradigma que afecta de forma generalizada a la praxis del mercado de M&A, PE y VC.

De entre los múltiples cambios que estamos viendo en la práctica, destacan aquellos que tienen impacto directo en la fase de selección, en la de due diligence y en la de formalización de los contratos de inversión o compraventa. Por ello haremos mención a los principales cambios referidos a estas tres fases, distinguiendo aquellos casos en los que nos encontramos con corporates (empresa comercial o industrial) o un inversor financiero.

En relación con el momento de selección de la posible empresa a adquirir, cuando el comprador es una empresa industrial o comercial, la normativa sobre sostenibilidad le afecta principalmente sobre motivos de transparencia en la información no financiera que publica anualmente y en su reputación. En cambio, cuando la adquirente es una entidad financiera, además de estos dos condicionantes, se suma su política de inversión, de carácter vinculante.

En relación con la fase de due diligence, los cambios más relevantes se encuentran en el alcance de los deberes de due diligence del comprador o inversor. Además de las habituales materias a revisar, como la legal y la financiera, se suma la necesidad de analizar determinados indicadores cuantitativos y cualitativos sobre desempeño en sostenibilidad, tanto respecto a criterios ambientales, como sociales y de gobierno corporativo (los conocidos como criterios ASG). El resultado de esta due diligence sobre sostenibilidad condiciona, tanto la decisión de seguir adelante con la transacción, como las manifestaciones y garantías del contrato. Además, la información y conclusiones obtenidas durante este proceso facilitan identificar cuestiones a tener en cuenta para la integración de la compañía.

En la fase de formalización del acuerdo de inversión o compraventa se observan importantes cambios en la redacción del contrato. Ello se debe a la necesidad de regular determinadas contingencias relacionadas con la sostenibilidad, que se hayan podido detectar durante la due diligence, así como a la adaptación de las manifestaciones y garantías, la inclusión de asunción de obligaciones sobre criterios ASG por parte de los vendedores o de la compañía, y la inclusión de determinados derechos del adquirente.

Los derechos del adquirente relacionados con la sostenibilidad suelen responder a la necesidad de éste de asegurarse que podrá cumplir, tanto con la normativa de sostenibilidad que le resulte de aplicación, como con sus deberes contractuales y reputacionales. Hay que tener en cuenta que el adquirente puede haber asumido deberes relacionados con criterios ASG, tanto con sus propios inversores, como con clientes y proveedores. Además, las entidades financieras (bancos, entidades de capital riesgo, etc.) tienen deberes de obligado cumplimiento, tanto por su política de inversión, como por los deberes de transparencia e información reforzados que le son aplicables. A esto hay que añadir que, aquellas entidades financieras que desean comercializarse como sostenibles, deben cumplir con requisitos más exigentes que les obligan a tomar mayor control y reportar con más detalle sobre criterios ASG, a fin de evitar el llamado greenwashing.

En atención a estos cambios y otros no expuestos aquí, provocados en su gran mayoría por la normativa de la Unión Europea, las transacciones de M&A, PE y VC están evolucionando cada vez más hacía las conocidas como inversiones sostenibles y responsables (ISR), las cuales no solo toman en cuenta criterios financieros, sino también ambientales, sociales y de gobierno corporativo para decidir qué inversiones realizar.

A pesar de ello y, en tanto la normativa europea se centra en deberes de transparencia, el ritmo de adaptación a la sostenibilidad por parte de empresas financieras y no financieras puede ser modulado a las políticas de cada inversor, de modo que éste elige el nivel de sostenibilidad que quiere adoptar. No obstante, ciertas entidades tienen importantes deberes de información no financiera que condicionan mucho el tipo de inversiones a realizar en beneficio de las ISR.

Publicado en Lawyerpress y escrito por Àlex Plana Paluzie

Compartir:
Nos interesa tu opinión

Más artículos

La Reforma Concursal deja desprotegidos a los acreedores

La crisis económica derivada del Covid-19 ha provocado que multitud de empresas estén atravesando dificultades financieras y estén en riesgo de caer en situación de insolvencia. Con esta previsión, el Ejecutivo publicó el último proyecto de reforma de la Ley Concursal que, aunque pretende impulsar la reactivación económica de las empresas en crisis, deja en […]

Across Legal en los medios

Leer más

Across Legal refuerza el departamento de Derecho de las Tecnologías con el fichaje de Cécile Auvieux como Asociada

Across Legal ha cerrado el fichaje de Cécile Auvieux, que se incorpora al despacho como Asociada, con el objetivo de reforzar el departamento de Derecho de las Tecnologías, liderado por Malcolm Bain y Manuel Martínez. Además, Gerard Andreu, especializado en derecho europeo de protección de datos, también se ha sumado a las filas del despacho. […]

Across Legal en los medios Incorporaciones IT IP

Leer más

«Ciberseguridad, criptoactivos, big data y biotecnología centrarán las operaciones en 2022”

Entrevista Capital & Corporate Across Legal, el despacho de abogados especializado en venture capital y M&A arranca 2022 con imagen renovada y previsiones de crecimiento. Entre sus últimas operaciones asesoradas destacan la adquisición de PlayOn Content por parte de Tappx; y la compra de Clevertask por la multinacional francesa Alten. Ivan Moll, Felipe Cavero y […]

Across Legal en los medios Inversores M&A Operaciones

Leer más

If you want to be unstoppable, reach out:

Consentimiento(Obligatorio)
(Obligatorio)

Footer

Contacto

acrosslegal@acrosslegal.com

Barcelona

Rambla de Catalunya, 86, 1º 1ª
08008, Barcelona
(+34) 932 724 837

Madrid

C/ Raimundo Fernández Villaverde, 61, 6ªC
28003, Madrid
(+34) 911 414 957

Palma, Illes Balears

C/ Can Danús, 4
07001, Palma, Illes Balears
(+34) 971 570 731

© 2021 Across Legal, SLP
Creativity, video & web: Krieen
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones de uso

El Sitio Web de ACROSS LEGAL utiliza cookies propias, así como de terceros para fines de preferencia y analíticos. Puedes aceptar todas las cookies detalladas en la tabla de nuestra Política de Cookies pulsando el botón “Aceptar” o rechazar todas ellas clicando “Rechazar”, así como configurar las mismas a tu elección en botón “Configurar” para hacerlo según la categoría de cookies (de preferencia o analíticas) o, en todo caso, individualmente una a una. Para más información visita nuestra Política de Cookies, nuestra Política de Privacidad, nuestras Condiciones de Uso y nuestro Aviso Legal.

Configurar (aceptar sólo algunas)

Sin perjuicio de lo que se detalla mucho más ampliamente en nuestra Política de Cookies, seguidamente puedes activar o rechazar en bloque las siguientes categorías de cookies que se utilizan bajo el Sitio Web de ACROSS LEGAL a fin de reconocerte en tus preferencias de la navegación por nuestro Sitio Web o para ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del Sitio Web encuentras más interesantes y útiles.

Cookie de preferencia propia
  • Viewed_cookie_policy: Esta información se recoge para saber si has aceptado, o no, nuestra Política de Cookies. Esta información es necesaria para saber si nuestro Sitio Web debe volver a mostrarte, o no, el mensaje de aceptación de cookies.

Plazo de conservación: 1 año.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookie analítica terceros

Google Analytics.

  • _ga: registra una identificación única (“Client ID”) que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utilizas nuestro Sitio Web.

Plazo de conservación: 2 años.

  • _gid: registra una identificación única, Client ID, que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utilizas nuestro Sitio Web .

Plazo de conservación: 1 día.

  • _gat; _gtag: estas cookies son utilizadas para controlar la tasa de peticiones.

Plazo de conservación: 1 minuto.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Powered by  GDPR Cookie Compliance